- para una mejor comunicación de las ideas,
- para poder comparar una noticia con otra,
- y para que los docentes podamos evaluar (no solo "calificar") los diferentes aportes.

1) PRESENTACIÓN DE LA NOTICIA: citar la fuente. En la cita se indica título de la noticia, diario, fecha de la noticia, página web específica de la noticia, fecha de acceso a la página web. Por ejemplo:
- "Los jóvenes hablan en un castellano diferente", en diario La Nación, 28/3/2004. Sitio web http://www.lanacion.com.ar/587020-los-jovenes-hablan-en-un-castellano-diferente (Acceso: 8 de mayo de 2007).
- "Los británicos estuvimos a uno o dos días de perder la guerra de Malvinas", en diario Clarín, 28/5/07. Sitio web http://www.clarin.com/diario/2007/05/28/elpais/p-01001.htm (Acceso: 4 de junio de 2007).
2) ANÁLISIS DE LA NOTICIA: identificar la información principal del texto respondiendo las SEIS PREGUNTAS CLÁSICAS del periodismo. ¿Qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿por qué?, ¿quiénes?
3) OPINIÓN: explicar la RELACIÓN CON LA ASIGNATURA y desarrollar la OPINIÓN PERSONAL. ¿Por qué eligieron la noticia, con qué conceptos de Educación Cívica encuentran conexiones...? ¿Qué posición toma el grupo ante la noticia, cómo justifican esa posición a partir de lo que nos dice el diario y desde los contenidos de la materia?
4) FIRMAR EL POST. ¿Quiénes subieron la entrada? Mencionar los integrantes del grupo que analizó la noticia, brindando la información mínima e indispensable. Se pide seguir este protocolo: Nombre e inicial del apellido de alumno 1, nombre e inicial del apellido alumno 2... y por último el curso y la división. Por ejemplo: si en el grupo estuviesen Juan Pérez, Pedro González y Pablo Fernández de 2° "A", completarían de esta forma: "Juan P, Pedro G y Pablo F; 2° A".
No hay comentarios:
Publicar un comentario